miércoles, 6 de septiembre de 2017

"Un aplauso para ADEPA" (textos)

Conclusión:


Se realizó una conferencia en ADEPA para tratar el tema del valor del diario en la actualidad. Entre debates, se llegó a la conclusión de que el diario en formato papel está siendo reemplazado por los diarios digitales, su circulación está disminuyendo y eso terminaría en su desaparición en unos años. Esto se produce porque la versión online es gratuita y brinda una actualización permanente de las noticias. Como se creía que la prensa gráfica había muerto y era la que permitía un gran ingreso de empresas periodísticas, éstas comienzan a implementar el cobro de esta versión y también son utilizadas las redes sociales. En un futuro, se cree que existirán solo algunos diarios boutique, que son aquellos con contenido de gran cantidad y podrán ser leídos por personas con gran formación académica.

El autor considera que este medio es muy importante, por lo que no debería desaparecer, ya que es una forma de reflexión, de desconectarse del trabajo y dejar de lado las ocupaciones.

Realizado por Mercedes Careto:

Se realizó en ADEPA  una conferencia para hablar sobre la importancia del diario de papel. El autor de la nota, habla sobre que al utilizar este tipo de formato muchas veces ocurrían errores que luego se debían solucionar y que muchos periodistas dicen que la prensa gráfica está acabada, que no se publicará más dentro de unos años, aunque él no concuerda con ellos. Dice también, que en ADEPA se encontró con grandes caídas de circulación de este medio y hay otras formas más fáciles de buscar las noticias. El periodismo de calidad es caro, por lo que se tiene se prevee la vigencia del diario.
Se creía que la prensa gráfica había muerto, pero hay que destacar que gran parte de los ingresos mundiales de empresas periodísticas provienen del diario de papel, aunque se va perdiendo la circulación. Por esta situación, los diarios se ven obligados a cobrar la versión online.
Tal vez, solo queden algunos ejemplares de diarios en el futuro. En la actualidad y siempre, el diario, la revista, los libros, son los espacios naturales para ahondar la reflexión y hay que aprovecharlos.

Realizado por Victoria Ochoa:


En este texto de José Claudio Escribano podemos ver que expresa la lenta desaparición de los diarios en papel que el argumenta muy importantes y de mayor rendimiento lo que causa una gran preocupación en muchos lectores de este medio que sufren el cambio a diarios digitales, en linea. Dice que en muy poco tiempo terminarían de desaparecer o de tener importancia, ya que con el paso del tiempo la gente deja de comprarlos, a estos diarios en papel, para leer el diario tecnológico. Su circulación disminuye. También es muy notable que las empresas se vean obligadas a cobrar el diario digital. 
En la conferencia ADEPA se trató el tema puntualmente, también sin dejar de lado que es una forma de reflexión, una forma de desconectarse del trabajo y las ocupaciones. Esta conferencia deja muy satisfechas a las personas ya que argumenta que se deberían implementar mas diarios a papel, aumentando su circulación. Por todo esto el autor al finalizar con la nota pide un aplauso para ADEPA.

Realizado por Lautaro Garay:

José Claudio Escribano en este texto habla sobre su asistencia en la asociación nacional de diarios (ADEPA) allí se habló sobre el valor del diario de papel y todo respecto al entorno del diario en la actualidad.
El tema principal que trata es sobre como algunas redes tecnológicas como lo son Facebook o Google publican las noticias con mayor rapidez y a la vez esto atrae a mayor audiencia. Otras herramientas que se suman a estas son la televisión y radios. Un ejemplo de esto es el diario de The New York Times en el cual su editor (Arthur Sluzberger) y sus ayudantes dicen que en cinco años probablemente ya no publiquen su diario a papel. 
Luego trata sobre el “populismo periodístico” donde pone como por ejemplo a la nación. 
El populismo periodístico se basa en descartar las noticias falsas y cambiarlas por aquellas que sean más atractivas, es decir, que incentiven al lector a leerlas sin ninguna obligación, sino más bien por decisión de el mismo.
En el futuro se cree que existirán los diarios boutique, es decir, aquellos que tendrán más alta calidad en información lo cual solo lo podrán leer las personas con alto nivel intelectual.

viernes, 25 de agosto de 2017

¡Hola a todos! Este es un trabajo que realizó Clara Beretta en reemplazo de el que se va a hacer luego del viaje a Córdoba. Es sobre los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, su historia y características. ¡Que lo disfruten!
https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&view=btop&ver=1qarjayb7dfsd#attid%253Datt_15e1b20d9dedaa17_0.1

martes, 30 de mayo de 2017

REVISTA CARAS Y CARETAS

Principios

En 1890 fue fundado, en Montevideo, el semanario Caras y Caretas. El mismo se caracterizó por la sátira política, el humor y temas de actualidad, compaginado con un certero tratamiento gráfico en el que eran comunes caricaturas y las fotografías. Su dirección fue ejercida por Eustaquio Pellicer desde su primer número, editado el 20 de julio de 1890, hasta su edición número 144. Pellicer se trasladó a Buenos Aires por invitación del periodista Bartolomé Mitre Vedia y allí fundó en 1898 la versión argentina del semanario.
Fue muy popular sobre todo en la primera época, dirigido por José Sixto Álvarez (Fray Mocho). En su diseño sobresalían las imágenes de gran calidad y en sus textos combinaba el humor con el periodismo más serio, que acompañó la construcción de la Argentina moderna y dio cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales que atravesó el país.
Los primeros números constaban de 24 páginas cuyo 25% estaba ocupado por publicidad. Los canillitas la voceaban con el nombre de “El Caricareta”. La revista dedicaba un 3% a la política nacional, mientras que la vida cotidiana ocupaba un 22% y la cultura un 13%. A partir de 1924 el semanario comienza a incluir novelas cortas.
Su auge comenzó a quedar atrás cuando debió competir con otras revistas más novedosas que ganaban el favor del público (Mundo Moderno-1911).
En 1941 deja de publicarse para tener dos breves reapariciones en 1953 y 1982, en plena Guerra de Malvinas (junio de 1982), con el trabajo de jóvenes dibujantes y humoristas.

Actualidad

En 2005, se relanzó la revista Caras y Caretas con una puesta de contenidos y gráfica que rescata de la mirada del siglo XXI: la IDENTIDAD que la hizo famosa en el medio local, es decir, una mirada desde la sociedad argentina actual y su forma de pensar de acuerdo a los sucesos y gobierno de turno.
Su éxito también se debe a la colaboración de periodistas e investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional.

Es editada por Víctor Santa María, dirigida por el escritor e historiador argentino Felipe Pigna y cuenta con la asesoría periodística de María SeoaneEs administrada por la Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, perteneciente al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, junto con el diario "Página 12".

 En la tercera etapa se consolidó como punto de referencia en lo que hace a la investigación histórica, a los grandes temas de la política, arte y cultura.
El público lector cuenta con una formación intelectual muy sólida: estudiantes secundarios y universitarios, profesionales, empresarios comprometidos con el tema de agregar valor a su trabajo, docentes de todos los claustros, pintores, diseñadores gráficos, escritores, formadores de opinión, sólo para dar ejemplos concretos. 

En 2015, la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España puso en línea una digitalización de los fondos que atesora de la revista.

Tiene una frecuencia mensual y la circulación pagada es de un promedio de 11.888.

Caras y Caretas llevó desde su fundación la marca de la identidad de los argentinos. De sus desvelos, sus problemas, sus deseos y esperanzas; y acompañó la comprensión del Centenario de la Revolución de Mayo en medio de las grandes transformaciones en la sociedad, la cultura, a economía y la política. Vio cómo crecían el centro y los suburbios, vio cómo se construí a el puerto, cómo bajaban del barco nuestros abuelos, cómo se expropiaba la tierra a nuestros primeros habitantes, cómo se levantó el Obelisco, cómo surgía la organización nacional después de que se apagaron las guerras civiles y las últimas montoneras. Acompañó al primer hombre que votó con voto secreto, universal y obligatorio; asistió al fin de la república conservadora, al surgimiento de la Argentina industrial y de masas, sobrevivió a la década infame, y presenció la aparición de la vanguardia artística, de las luchas por la paz, de los debates por las guerras mundiales. Vió como nos transformábamos en deudores del mundo, tan cerca de los Estados Unidos y tan lejos de Latinoamérica.



FUENTES:


lunes, 22 de mayo de 2017

¡CUIDADO CON LAS REDES!


Las personas que se manejan en las redes sociales se encuentran en una situación seria en la que deben  actuar con responsabilidad para evitar inconvenientes. 

En la actualidad cada vez más gente  de diferentes edades y situaciones sociales, económicas y culturales se convierte en usuario de las mismas, y muchas veces no son totalmente conscientes de la seriedad del asunto.
Tomando como ejemplo  Facebook, una de las redes sociales con más alcance a nivel mundial, el mayor problema es el de la privacidad: aceptar o no a alguien como amigo, o hacer públicas nuestras fotografías personales y nuestra ubicación. Además está el problema de los perfiles de empresas o famosos falsos junto con el de los hackers.

Teniendo en cuenta todo esto cabe destacar que haciendo un buen uso de las redes lograremos una mejor convivencia y calidad en las relaciones que se establecen entre las personas.

FUENTE: charla en el taller de la materia por Natalia Marchisoney y Federico Poncetto